sábado, junio 02, 2012

Viejos y jóvenes desconocidos


La antología “Cuento liberteño: Panorama actual” de Carlos Santa María es otro de esos pintorescos intentos que los autores nacidos en provincia acostumbramos publicar cada cierto tiempo como queriendo reafirmar nuestra existencia.

Si esta antología fuese de fútbol, estaríamos ante aquellos equipos que luchan por llegar a la etapa departamental de la Copa Perú. Quizás allí radique el hecho que ni César Vallejo, Ciro Alegría, Eduardo González Viaña, Jorge Díaz Herrera o José Watanabe estén incluidos, algo que Santa María explica muy bien en el prólogo.

Sería como que un crack de la Champions League, tipo Vallejo, descienda a jugar por el Sport Tabaco de Cartavio.

Pero fuera de webadas, las pretensiones de esta antología son largamente encomiables desde el solo hecho de reunir las diversas variantes y estilos encontrados en la actual narrativa liberteña, sobre todo si el público al que está destinado son estudiantes de secundaria, cachimbos universitarios; y en especial los increíbles del curso de Literatura Regional de la UNT (ojo con el sílabo).

Esto explica la brevedad de la mayoría de los textos, el tamaño de su letra, así como las ilustraciones de Cassaró y los comentarios preliminares de cada autor. Por ello, y basándome en un criterio muy adolescente, de haber tenido quince años cuando aquel libro llegó a mis manos, estas serían las historias que más me habrían gustado:

En primer lugar, considero que el mejor cuento de los diecinueve es “Eso se llama tener química” de Ángel Gavidia, uno de esos maestros caletas de la narrativa, quien seguro no tardará en llegar a primera (o sea que lo “descubra” Estruendomudo o termine sus días en San Marcos), lo cual aún sería insuficiente para su calidad.

Luego está “Día D” de Duncan Sedano, una historia que si no abrió la antología es por el todavía pudoroso e hipócrita sistema educativo en el que nos desenvolvemos. La descripción de la empleada desnuda en la ducha es tan arrechante que se precisa leer unas tres o cuatro veces como quien retrocede en el cholotube un video de minuto y medio.

De allí seguirían la “Carta abierta del Sr. Gabriel Whistle dirigida a la primera persona que la halle sobre el escritorio” de Pável Jáuregui y “Mataperros” de Alfieri Díaz. Claro que esto no pretende ser una crítica tipo Paz Esquerre o Saniel Lozano, sino que me baso en lo que yo busco en un cuento: “Que sea lo más entretenido posible para quedarse pegado”. En especial si el público objetivo es esta generación adicta a la brevedad de las redes sociales.

Por otro lado, hay autores cuyos cuentos elegidos no creo representen lo mejor de su producción. Me refiero a “Al otro lado de la puerta” de Santiago Merino, “Adiós machos” de Enrique Ríos Mercedes y “Atlas” de Alberto Zelada. La primera es una historia que empieza bacán pero se cae a la mitad, mucha vuelta para algo que se deja intuir. Mientras que la segunda exagera de hastío coloquial con la repetición de la palabra “machos” y un humor algo impostado; la tercera, por más que la releí no logró causarme ninguna impresión. Tres buenos narradores de los que hubiera preferido leer otros trabajos.

También están las clásicas historias de corte regionalista que toda antología provinciana suele aglomerar, lo cual no le resta mérito alguno a dichas narraciones. Curiosamente los más jóvenes de este libro son quienes apuestan por ello: Helkin Soria en “Cuca” y Jari Ordóñez con “El enamorado de la luna”. Ambas parecieran leyendas extraídas de la tradición oral de los lugares donde han nacido, pero claramente matizadas con su pluma y la del editor.

En ese mismo panorama están “Chicha” de Gerson Ramírez y “Los asesinos” de Yosset Bermejo.

Mención aparte para “Microbio” de Luis Cabos Yepes, un tributo al que debe ser el cuento más conocido escrito por un autor nacido en estas tierras: “Paco Yunque”. Buena elección ponerla al inicio, como afirmando una influencia del vate santiaguino (que sin haber sido un dichoso narrador logró colocar un cuento suyo en la lista de imprescindibles de la currícula escolar).

Hay dos relatos donde lo más probable es que sean tan cultos y técnicos que me perdí entre su genialidad y nivel literario: “Tres signos” de Pedro Diez Canseco y “Pantera” de Karina Bocanegra. Se agradece la variedad, aparte que están buenos para asustar a chibolos chancones.

Como en toda colección siempre hay yapas, bonus tracks o simplemente rellenos, hay tres narraciones que pienso fueron incluidas por cortitas y . . . como seguro sobraba espacio . . . “Aló” de José López Mauricio, “El sabio y el inspector” de Alejandro Benavides y “Engrapador” de Gonzalo Del Rosario. Una vez más ¡viva la diversidad! Ya que pienso es su única razón de ser en esta antología.

El par de historias que cierran “Cuento liberteño” me impresionaron sobremanera. Son de esas aves raras que demuestran que sin tanto concurso regional, auto-publicación y/o figuretismo difrazado de falsa modestia siempre habrá qué contar (y de qué manera, porque uno es músico y el otro profe): “El sueño de la princesa Xiao Yi” de Oscar Contreras y “Del Pai-An a la otra realidad” de Jorge Chávez Peralta.

El primero parece haber salido de alguno de esos libritos raros de leyendas orientales del profe Villacorta; y el segundo es un viajezote en San Pedro, tremenda alucinada que se metió el tío Chávez Peralta CSM: ¡Qué Hendrix, ni White rabbit!, ¡aquí tenemos a nuestro Aldous Huxley!

Omisiones: LEG -Luis Eduardo García- con su cuento del insecto en la oreja, aparecido algún lejano domingo en La Industria (aunque más proyectados son sus poemas), Jorge Hurtado “Woody” con el cuento que ganó la Feria del Libro del 2005 (que no he leído, pero imagino el por qué del arroz, fácil sea la misma razón por la que esta antología esté plagada de legionarios) y Carlos Tataje con el cuento finalista de la Feria del Libro 2007 (que tampoco he leído).

Otro que se hizo extrañar es el mismo Carlos Santa María, quien hubiera aportado con alguno de su centenar de cuentos  reconocidos en los tantos concursos regionales que proliferan por estos lares.

Para concluir, palmas al trabajo de Casa Nuestra Editores por tan impecable acabado, y al mismo Carlos por esta apuesta tan variada y mejor editada. Aunque, si bien la portada es un merecido tributo al reciente desaparecido maestro Azabache, como que el caballito de totora lo siento tan usado en estas trujillanadas, tipo afiches de ferias de libro o campeonatos de surf . . . ¿no había otro óleo que representara a La Libertad en su “Panorama actual”?

viernes, mayo 25, 2012

Zapping


Por: Ernesto Paria (AKA Fernando Ciego)

(Estudiante de Literatura de la UNMSM)

Al transitar de forma azarosa y algo rápida por todo el libro, me nace la imposibilidad de alejar la idea de estar frente a un mecanismo lúdico tipográfico. Historias sin un aislamiento exacto que nos indique donde empieza y finalice una, hace que el lector reinvente las formas de leer cuantas veces este quiera. Usando la tipografía como un modo de camuflaje, con la cual, el narrador juega sin temor a escapar de las limitantes reglas del sistema académico de la RAE.

El estupor, la decencia quedan de lado en historias que caen como una especie de cortaduras, como navajazos rápidos y certeros; donde el humor negro es un claro manifiesto que nos invita no solo a exponer nuestro rictus labial, si no de forma pendiente, a identificarnos y tomar una postura frente a esta sociedad consumista y rutinaria.

LOSOCIALYSTONES de Gonzalo Del Rosario, desordenado como característica esencial -ya que no se halla la presencia de un índice- es un conjunto de historias, música e intermedios un tanto ácidos que nos conducen a ironizar, caricaturizar toda esta maquinaria o sistema en el que no podemos decir vivimos, si no, tan solo nos queda sobrevivir.

El libro nos abre las puerta con el relato entre la lucha de patucos y chulos, la típica división que siempre se nos impone o la que siempre percibimos al salir de casa, el dominado o el dominante -misma lucha de especies[1]- donde la ciudad se transforma en una pequeña selva de cemento para luego trasladarnos en una especie de viaje de canal en canal, un zapping nocturno con los ojos puestos no sobre una pantalla LCD si no sobre el papel para llegar luego a otra historia que nos traslada a escenarios totalmente diferentes al anterior. No se puede afirmar que este libro es tan solo una sucesión de relatos, no. También se hallan letras de canciones, fragmentos en griego e intermedios que ridiculiza las típicas propagandas colombianas para bajar de peso y también claro, a los adeptos de esta.

Es necesario también tomar en cuenta los temas que este expone a través de todo el libro, como es el caso de Pepe, el niño que en su intento por querer internarse en los viejos libros de la biblioteca municipal recién inaugurada se choca frente a toda una conspiración en su contra de bibliotecarios viejos, huraños y aburridos que no hacen más que truncar y frustrar los sueños de todo lector, el de poder aprender leyendo. Hago mención de esto, porque me sentí identificado y recordé a los bibliotecarios de mi facultad. La historia de Pepe se ve cortada por el intermedio o cambio de historia, para satirizar todo el “activismo” que realizan personajes importantes de la música actual, en este caso el de la agrupación Londinense Coldplay y luego trasladarnos a otro escenario totalmente ajeno, en una especie de cambio total que nos lleva a otro lugar donde dos comentaristas deportivos dialogan sobre las principales figuras y equipos del balompié internacional. De forma intempestiva nos hace reingresar otra vez a la historia de Pepe, donde este ya se halla en la biblioteca de su Facultad y la conspiración de bibliotecarios aún sigue en pie. Pepe, al no tener alternativa decide leer a como de lugar, pero la intervención sonora y con objetos de terceros sobre su cabeza, le avientan casualmente residuos de una manzana, hacen que Pepe tome acciones que lo hacen terminar en el penal del Milagro. Es una crítica certera a todo el modelo social o monstruo social al cual, queramos o no, pertenecemos.

Una forma alternativa de observar la realidad con los ojos totalmente inflamados es la que nos invita Gonzalo Del Rosario. Un libro lúdico e ingenioso, en la cual muchos se sentirán identificados con más de un personaje, y para otros, será inevitable recordar las horas de cuando eran niños sentados frente al televisor, pasando de canal en canal, pasando de historia en historia, haciendo Zapping.

[1] Entiéndase por especies la idea subnormal que algunas personas, principalmente débiles mentales, manifiestan con actos racistas y de humillación hacia terceros.

lunes, mayo 14, 2012

Oasis - Hello

I don't feel as if I know you



You take up all my time


The days are long and the night will throw you away


Coz the sun don't shine


Nobody ever mentions the weather can make or break your day


Nobody ever seems to remember life is a game we play






We live in the shadows and we had the chance and threw it away


And it's never gonna be the same


Cos the years are falling by like the rain


And it's never gonna be the same


'Til the life I knew comes to my house and says


Hello






There ain't no sense in feeling lonely


They got no faith in you


But I've got a feeling you still owe me


So wipe the shit from your shoes


Nobody ever mentions the weather can make or break your day


Nobody ever seems to remember life is a game we play






We live in the shadows and we had the chance and threw it away


And it's never gonna be the same


Cos the years are following by like the rain


And it's never gonna be the same


'Til the life I knew comes to my house and says


Hello






Hello!


Hello!


Hello!


Hello!


It's good to be back



sábado, mayo 05, 2012

Fun - We are young

Girl give me a second I,




I need to get my story straight



My friends are in the bathroom getting higher than the Empire State



My lover she's waiting for me just across the bar



My seat's been taken by some sunglasses asking bout a scar, and



I know I gave it to you months ago



I know you're trying to forget



But between the drinks and subtle things



The holes in my apologies, you know



I'm trying hard to take it back



So if by the time the bar closes



And you feel like falling down



I'll carry you home





Tonight



We are young



So let's set the world on fire



We can burn brighter than the sun






Tonight



We are young



So let's set the world on fire



We can burn brighter than the sun






Now I know that I'm not



All that you got



I guess that I, I just thought



Maybe we could find new ways to fall apart



But our friends are back



So let's raise a toast



‘Cause I found someone to carry me home






Tonight



We are young



So let's set the world on fire



We can burn brighter than the sun






Tonight



We are young



So let's set the world on fire



We can burn brighter than the sun






Carry me home tonight (Nananananana)



Just carry me home tonight (Nananananana)



Carry me home tonight (Nananananana)



Just carry me home tonight (Nananananana)






The moon is on my side



I have no reason to run



So will someone come and carry me home tonight



The angels never arrived



But I can hear the choir



So will someone come and carry me home






Tonight



We are young



So let's set the world on fire



We can burn brighter than the sun






Tonight



We are young



So let's set the world on fire



We can burn brighter than the sun






So if by the time the bar closes



And you feel like falling down



I'll carry you home tonight

jueves, abril 26, 2012

Just like a woman by Bob Dylan

Nobody feels any pain


Tonight as I stand inside the rain

Ev'rybody knows

That Baby's got new clothes

But lately I see her ribbons and her bows

Have fallen from her curls

She takes just like a woman, yes she does

She makes love just like a woman, yes she does

And she aches just like a woman

But she breaks just like a little girl.



Queen Mary, she's my friend

Yes, I believe I'll go see her again

Nobody has to guess

That Baby can't be blessed

Till she finally sees that she's like all the rest

With her fog, her amphetamine and her pearls

She takes just like a woman, yes she does

She makes love just like a woman, yes she does

And she aches just like a woman

But she breaks just like a little girl.



It's was raining from the first

And I was dying there of thirst

So I came in here

And your long-time curse hurts

But what's worse

Is this pain in here

I can't stay in here

Ain't it clear that.



I just can't fit

Yes, I believe it's time for us to quit

When we meet again

Introduced as friends

Please don't let on that you knew me when

I was hungry and it was your world

Ah, you fake just like a woman, yes you do

You make love just like a woman, yes you do

Then you ache just like a woman

But you break just like a little girl.

miércoles, abril 18, 2012

This town is colder now, I think it's sick of us
It's time to make our move, I'm shaking off the rust
I've got my heart set on anywhere but here
I'm staring down myself, counting up the years
Steady hands, just take the wheel...
And every glance is killing me
Time to make one last appeal... for the life I lead

Stop and stare
I think I'm moving but I go nowhere
Yeah I know that everyone gets scared
But I've become what I can't be, oh
Stop and stare
You start to wonder why you're here not there
And you'd give anything to get what's fair
But fair ain't what you really need
Oh, can you see what I see

They're trying to come back, all my senses push
Untie the weight bags, I never thought I could...
Steady feet, don't fail me now
Imma run till you can't walk
Something pulls my focus out
And I'm standing down...

Stop and stare
I think I'm moving but I go nowhere
Yeah I know that everyone gets scared
But I've become what I can't be, oh
Stop and stare
You start to wonder why you're here not there
And you'd give anything to get what's fair
But fair ain't what you really need
Oh, you don't need

What you need, what you need...

Stop and stare
I think I'm moving but I go nowhere
Yeah I know that everyone gets scared
But I've become what I can't be
Oh, do you see what I see...

jueves, abril 05, 2012

A Cold and frosty morning there's not a lot to say
About the things caught in my mind
As the day was dawning my plane flew away
With all the things caught in my mind

And I want to be there when you're...
Coming down

And I want to be there when you hit the ground
So don't go away say what you say
But say that you'll stay
Forever and a day...in the time of my life

'Cause I need more time yes I need more time
Just to make things right
Damn my situation and the games I have to play
With all the things caught in my mind

Damn my education I can't find the words to say
About all the things caught in my mind
Me and you what's going on?
All we seem to know is how to show

The feelings that are wrong

domingo, marzo 18, 2012

Mishky Stories (o “Historias dulces”) de Gonzalo Del Rosario


Por: Rony Vásquez Guevara

(Director de Plesiosaurio – Primera revista de ficción breve peruana)

No cabe duda que la minificción en la narrativa peruana se consolida –paulatinamente- como un nuevo género literario. Si solamente nos enfocamos en la narrativa trujillana actual, entre los libros más destacados, encontramos Microacertijos Literarios (2009) de Ricardo Calderón Inca, Otoños de bolsillo (2011) de Alberto Zelada García, y Mishky Stories (2011) de Gonzalo Del Rosario.

Este último libro constituye la más reciente publicación de minificciones en la narrativa del norte peruano y marca un período importantísimo en la narrativa del escritor Gonzalo Del Rosario, quien en el 2008 debutó con su libro Cuentos pa’ Kemarse y en el 2010 confirmó su obrar narrativo con Losocialystones.

Para alegría de todos los amantes de la brevedad, el año 2011 se cerró con la publicación de Mishky Stories, libro en el cual Gonzalo Del Rosario demuestra su destreza con la narrativa breve y pone en juego su más fino humor.

Este libro de 23 minificciones se encuentra construido desde la perspectiva de la narrativa posmoderna (pues tiene una fuerte presencia de la minificción) y de la narrativa vanguardista (pues se permite el juego del texto con el soporte material). Una muestra de estos últimos son aquel televisor que dice en su pantalla “Luego de ver el video, se quitó la vida.”, “Rompimiento” y “Adulto”; pues los demás textos son una muestra clara y sincera de su apuesta por la minificción.

En estas “Historias dulces” se alude ininterrumpidamente a la mujer, entendida desde diferentes perspectivas tratando de inmiscuirse y compartir su vida en la sociedad: un constante aprendizaje de la vida desde la óptica femenina.

Así tenemos textos como “Globo” en el cual la protagonista infante descubre el verdadero rostro de la sociedad valiéndose de una metáfora encarnada en la imagen del globo. En “Loro” observamos cómo los mass media pueden influir en la vida y personalidad de la protagonista. En “Fea” se percibe la formación de los sentimientos desde la perspectiva del Otro lacaniano. En “Sobrina” la formación del deseo sexual a través de la imaginación encarna las sensaciones que el narrador omnisciente presenta al lector.

Asimismo, en textos como “Lavadora” y “Gasolina”, Gonzalo Del Rosario hace uso de las palabras en su mayor posibilidad semántica trastocando el universo narrativo de una manera impecable y digna de las mejores minificciones de la narrativa peruana. Asimismo, debemos resaltar que “Engrapador” hace muestra del mejor humor negro; sin embargo, considero que “Lavatorio” es el texto más logrado de este conjunto de minificciones, digno de ser antologado inclusive en un libro de filosofía, pues nos acerca a las diversas perspectiva de la vida.

Finalmente, Mishky Stories se constituye como un libro de lectura obligatoria e indispensable para todo aquello que desee incursionar en la minificción y, más aún, para quien desee conocer la vida por primera vez.

sábado, marzo 17, 2012

lunes, febrero 27, 2012





Este viernes 2 de marzo


a las 8pm


en la Plazuela El Recreo


será presentado


mi libro


MISHKY STORIES


en la I Feria Internacional del Libro de Trujillo


estarán en la mesa


Rony Vásquez Guevara (crítico y editor de la revista Plesiosaurio)


y Patrizio Córdova (editor de IncertidumbrEditores)


la música la pondrá Ethos Guitar Quartet


NO FALTAR!!!





POR EL ARTE DE PORTADA Y AFICHES!!!

viernes, febrero 24, 2012



Ethos guitar quartet tocando la noche de la presentacion de las Mishky Stories de Gonzalo Del Rosario en el segundo piso de El Romano


Trujillo 21-1-12

martes, febrero 14, 2012





Dos notas de prensa aparecidas en el diario Correo La Libertad invitando a la presentación de las "Mishky Stories". La primera data del jueves 19 de febrero y fue publicada en la sección Primera Fila; la siguiente salió el viernes 20 de febrero en la página Universitaria.


Wena voz con el director, los editores y redactores amigos. Gracias por el apoyo.