yo no se si se equivocaron o no en la interpretación del Calendario Maya, pero ahora me encuentro en Arequipa pasándola y esperando, así como la madrugada de hoy en Puno, que suceda algo realmente genial y de puro bestia sobrevivir solo para tener qué contarle a los nietos.
viernes, diciembre 21, 2012
miércoles, diciembre 12, 2012
Entrevista con el Tío Víctor Hugo
Estaba pegando en el cuarto piso del pabellón H de la UPAO los afiches sobre la presentación de "Ven ten mi muerte" cuando se me acerca un pata y me pregunta si conocía a "ese escritor" para realizarle una entrevista en el programa cultural "El Rincón de Víctor Hugo", transmitido en vivo por Radio Estación Upao los lunes a las 11 a.m.
-Soy yo-, -ah, entonces bacán, puedes venir este lunes?-, -sí, de hecho-
Gracias al loco que colgó la entrevista completa, la cual fue posteriormente retransmitida por Canal 39 - Upao tv.
Etiquetas:
Ven ten mi muerte
sábado, diciembre 08, 2012
Lennon's white album
Siempre que prendo el White Album de The Beatles los temas de Lennon son los que mas me proyectan, las harrisongs (While my guitar gently weeps) y las McCas (Helter Skelter) son de mis favoritas pero en conjunto pienso que es Lennon quien podria haber sacado un album aparte.
Este es mi orden
LP: Happiness is a warm gun
01. Dear Prudence
02. Glass Onion
03. Happiness is a warm gun
04. I'm so tired
05. Sexy Sadie
06. Cry baby cry
07. Julia
08. Everybody's got something to hide except for me and my monkey
09. Yer Blues
Single: Revolution 1 / Revolution 9
Si los Beatles se negaban facil podrian haber sido los miembros de The Dirty Mac los sesionistas: Eric Clapton en la 1era, Keith Richards en el bass, Mitch Mitchell en la teba, y obviamente la voz y guitarra de Lennon, pero bajo el seudonimo de Winston Leg-Thigh.
Por ahi estaria Harrison tambien apoyando de todas maneras, en especial en la campana de "Everybody's got something to hide except for me and my monkey" y en "Revolution 9".
Hoy estoy recordando a Lennon como cada 8 de diciembre, de la manera mas alucinogena posible.
martes, diciembre 04, 2012
En pocas palabras
Rony Vásquez Guevara debe ser, sino el único, el más entusiasta investigador sobre minificción a nivel nacional. Ello se demuestra con creces al revisar su revista Plesiosaurio o su reciente publicación "Circo de pulgas" (Micrópolis, 2012), donde indaga sobre las raíces del género en nuestro país desde mucho antes que se acuñara término alguno.
En aquella suerte de tesis desfilan, como precursores de la minificción, nombres capitales para las letras peruanas como Ricardo Palma y Manuel González Prada, hasta llegar a un autor del que podría decirse con justicia "se recontradelantó tanto que ni lo viero pasar"; refiriéndonos a César Vallejo y su brillante libro de pensamientos "Contra el secreto profesional", publicado lamentablemente de manera póstuma en 1973.
En este sentido, y teniendo como paradigma la obra de nuestro universal vate santiaguino, es que Rony se animó a realizar una antología del microcuento liberteño titulada "En pocas palabras" (Orem, 2012).
En el libro desfilan, además, Isaac Goldemberg, Ángel Gavidia, Saniel Lozano, Gerson Ramirez, entre los autores de generaciones más antiguas; junto a representantes un poco más contemporáneos como Wálter Toscano, Alberto Zelada, Ricardo Calderón Inca y quien escribe.
La selección es abierta con tres "micro narraciones" de Vallejo, de las cuales me quedo con la siguiente:
"Conozco a un hombre que dormía con sus brazos. Un día se los amputaron y quedó despierto para siempre".
No sé si Vallejo tenía idea de lo que estaba escribiendo. Tampoco si Monterroso lo haya leído. Quizás no, pero ¿quién sabe? No obstante, el guatemalteco siempre será una presencia imprescindible para hablar de microficción a escala mundial y por ello es citado en la siguiente página por Isaac Goldemberg en "La Odisea":
"Todos los sobrevivientes de la guerra ya habían arribado a sus hogares y el dinosaurio todavía estaba allí".
Brillante, pero si de tributos hablamos Alberto Zelada demuestra su dominio de la ficción breve con su "Homeopatía para Gabo".
En tanto que Gerson Ramírez describe con frialdad lo que podría ser una triste anécdota de campo en "Lo pequeño y lo grande".
Y Walter Toscano cierra la antología con tres microficciones inéditas, de las que "Sin título I" seguro que espantará a los y las cucufatas.
No puedo dejar de mencionar a Ricardo Calderón Inca y su eterno "Sopa de letras", microrrelato cargado de amistad que rememora épocas un tanto más inocentes.
En cuanto a mí persona "Engrapador", "Carroza" y "Lavadora" son las "Mishky Stories" elegidas por Rony, quien en marzo de este año tuvo la deferencia de acompañarme con sus elogiosos comentarios durante la presentación en la I Feria Internacional del Libro de Trujillo.
"En pocas palabras" es una fina muestra en formato de bolsillo de lo que en la actualidad se ha convertido en un género muy fecundo entre nuestros autores liberteños, debido en gran parte a la práctica involuntaria brindada por las redes sociales.
"En pocas palabras" es una fina muestra en formato de bolsillo de lo que en la actualidad se ha convertido en un género muy fecundo entre nuestros autores liberteños, debido en gran parte a la práctica involuntaria brindada por las redes sociales.
Para culminar me sorprendió la ausencia del gran Jorge Díaz Herrera, cuyo libro "Alforja de ciego" debe contener la muestra de ficciones breves más importante del Perú, y que al no haber nacido en tierras liberteñas (Celendín, 1941) quedó excluído de esta antología, pese a que él mismo se considera con justicia trujillano (llegó a los meses de nacido).
sábado, noviembre 17, 2012
VIGENCIA DE LA LITERATURA DE LA LIBERTAD
Por Bethoven Medina
Debemos admitir que la literatura liberteña , desde sus albores, ha sido expresión de autores nacidos en la Región La Libertad y de escritores que habiendo nacido en otras regiones estudiaron y vivieron (aún viven), en esta jurisdicción. Los nombres de Vallejo y Alegría, siguen vigentes pero definitivamente existen otros autores importantes que merecen atención. Ubiquémonos desde 1940, con el grupo “Peña del Mar” en donde destacaron Antonio Fernández Arce, Eduardo Quiroz Sánchez, Genaro Ledesma Izquieta y Manuel Jesús Orbegozo, entre otros. En 1950, luego de haberse creado en Lima, empieza la tarea titánica de “Cuadernos Trimestrales de Poesía” con Marco Antonio Corcuera, Julio Garrido Malaver, Wilfredo Torres Ortega, Horacio Alva Herrera y Carlos H. Berríos. Contemporáneos a ellos en el interior del departamento ubicamos a Néstor Gastañadui y Clodomiro Guevara (Huamachuco); y Carlos Alfonso Ríos (Pacasmayo) .Como mencioné, los autores son liberteños y cajamarquinos, quienes continúan manteniendo el estandarte de la calidad literaria, en poesía, prosa y periodismo. Posteriormente aparecen Alejandro Romualdo, Leoncio Bueno y Arturo Corcuera . Es bueno mencionar que la crítica nacional obvió escudriñar más en el análisis de textos, sea por indiferencia centralista o el desprecio a su filiación política, descuidando el producto en sí: la obra literaria.
Posteriormente, en los años sesenta, surge el importantísimo grupo Trilce: Santiago Aguilar, Juan Paredes Carbonell, Eduardo Gonzalez Viaña, Rogelio Gallardo, Juan Morillo Ganoza, Manuel Ibáñez Rossaza, Gerardo De Gracia, Mercedes Ibáñez Rossaza, Teodoro Rivero Ayllón, Eduardo Paz Esquerre, y Jorge Díaz Herrera, entre otros artistas de diferentes disciplinas estéticas: Manlio Olguín, Gerardo Chávez y Cristóbal Campana.. De ellos, tan sólo se han destacado los méritos literarios de los narradores, en cuanto a los poetas, consideramos que bien pueden figurar en las mejores antologías de poesía peruana, sin embargo, el centralismo y la desidia política, postergaron a sus obras de los anaqueles de la literatura oficial. Los estudiosos reconocen su trayectoria, sin embargo, no se sinceró en los libros que se consideran coleccionables. La crítica nacional tan sólo atendió a quienes vivieron o trabajaron en Lima, sin embargo, aunque tardíamente, y sobretodo críticos y creadores jóvenes, ahora observan con atención a la literatura hecha en esta región.
En la década del setenta, se vuelve a observar lo que ocurrió en los años cuarenta. Se consolida la participación de autores regionales como : José Watanabe, Antonio Claros, Andrés Aguirre Lynch y Carlos Sánchez Vega, y la participación de autores de otras regiones: Hugo Díaz, Juan F. Cortez, Carlos Garrido Chalén, entre otros. Hay que admitir que José Watanabe es quien lidera esta promoción. Considero con suficientes méritos en el parnaso nacional a Hugo Díaz Plasencia y Carlos Garrido Chalén. Se consideran destacables las obras de Juan F. Cortez y Gustavo Benites. En cambio no se dieron libro contundente en Justo Pelaez , ni en Marco Serrano, ya fallecidos. Sin embargo, en el género narrativo destaca Santiago Merino, autor de “ Los Otros Ojos del Mar” y premiado en lid literaria nacional y que sería el único narrador sobresaliente de la década.
En 1976 eclosiona la promoción de los años ochenta, a través del grupo “Nuevo Amanecer”. En este grupo literario mencionamos en poesía: a Franco Chico, Manuel Alfaro, Diomedes Morales, Raúl Pastor, José Pinedo, Carlos Cerna y el suscrito. En narrativa, Adán Cabanillas publicó “Ni en pelea de Perros”. Desde Lima, Gonzalo Espino fiel a su natural Roma (Casa Grande) editó “Casa Hacienda”. Hay que incluir también en esta promoción a Alejandro Benavides quien publicó “Ida y Retorno al Mar “. En esta década, resaltamos la participación creativa de Ángel Gavidia, Erasmo Alayo, Teobaldo Vásquez y Camilo Gil del Grupo “Greda”. A mediados de los ochenta surgen Luis Eduardo García, Luis Felipe Quevedo y Carlos Prado. Tanto Gavidia y García son reconocidos ya por su poesía y cuento. Quevedo publicó un libro de cuentos demostrando destrezas y logrado estilo. Prado, acaba de publicar “La Casa no existe pero alumbra” (2011).
En 1976 eclosiona la promoción de los años ochenta, a través del grupo “Nuevo Amanecer”. En este grupo literario mencionamos en poesía: a Franco Chico, Manuel Alfaro, Diomedes Morales, Raúl Pastor, José Pinedo, Carlos Cerna y el suscrito. En narrativa, Adán Cabanillas publicó “Ni en pelea de Perros”. Desde Lima, Gonzalo Espino fiel a su natural Roma (Casa Grande) editó “Casa Hacienda”. Hay que incluir también en esta promoción a Alejandro Benavides quien publicó “Ida y Retorno al Mar “. En esta década, resaltamos la participación creativa de Ángel Gavidia, Erasmo Alayo, Teobaldo Vásquez y Camilo Gil del Grupo “Greda”. A mediados de los ochenta surgen Luis Eduardo García, Luis Felipe Quevedo y Carlos Prado. Tanto Gavidia y García son reconocidos ya por su poesía y cuento. Quevedo publicó un libro de cuentos demostrando destrezas y logrado estilo. Prado, acaba de publicar “La Casa no existe pero alumbra” (2011).
Es imprescindible valorar a Arturo Castañeda Liñán autor de “La Fuerza de los días” y “Gritar el Infinito” entre otras obras filosóficas, poéticas y espirituales. En la misma línea se ha consagrado el ensayista y narrador Jorge Chávez Peralta.
En los años noventa incursionan los “hombres duros” de “Camión de Ruta” Tomás Ruiz, David Novoa, Lizardo Cruzado, Luis Cabrera Vigo, Miguel Ángel Pajares y Duncan Sedano. En 1995 en las aulas de la UNT aparecen los poetas Jorge Hurtado, José López, César Olivares, y los narradores Gerson Ramírez, Jorge Tume y Hugo González Aguilar, éste último dedicado a la crítica literaria y recientemente premiado en el Concurso Nacional de Ensayo “José María Arguedas” (2011) . En esta década aparece Roger Lázaro Ynca, quien editó siendo finalista en el Premio Cope.
En los albores del año 2000, surgen jóvenes literatos como Samuel Ancajima Mena y Martha Aragonés, de quienes se espera publicaciones. A partir del 2010, nos parecen destacable Carlos Santa María, y en franco ascenso la poesía de Oscar Ramírez, Adriana Larco y Rubén Aguilar. En prosa sobresalen Alberto Zelada, Gonzalo Del Rosario, Lester Rodríguez Lázaro y Karina Bocanegra.
No debemos olvidar los ensayos de Saniel Lozano Alvarado con “Escritores de la Región La Libertad”(2006) y “Literatura Regional de La Libertad” (2009) que son pilares para la investigación de nuestro proceso literario. Asimismo, Blasco Bazán, suma información con su “Literatura Liberteña” y “Diccionario de Escritores de la Libertad” (2011).
En la difusión es imprescindible valorar el trabajo de Papel de viento editores que dirige el poeta Alejandro Benavides Roldan con la Pequeña Biblioteca Regional de Literatura, y las publicaciones del sello OREM que bien regenta el joven poeta Oscar Ramírez.
Es puntual resaltar que desde el 2003, afincó en Trujillo el poeta piurano Alberto Alarcón quien desde aquí difunde su reconocida producción poética y viene alentando ediciones con su sello “Casa Nuestra” y propiciando actividades como “El escritor bajo la lupa” (2011) en donde se actualiza teoría y práctica literaria.
En los años 2010 y 2011, Huamachuco a través de su Municipalidad organizó un concurso nacional de poesía que ganó Juan Villacorta con su libro “Versos del Caminante”, y editó creaciones colectivas de autores andinos liderados Luis Flores.
Finalmente, en Trujillo, en el concurso Nacional de Poesía “El Leonismo en Primavera” (2011)que organizó el Club de Leones de la Libertad, nos permitió redescubrir cómo los poetas crean en silencio esperando una oportunidad, tanto conocidos como nuevos aedos. Fueron premiados Hugo Diaz, Fiorella Vásquez, Carlos Santa María, Julio Lázaro; entre otros. Por ello, felicitamos a los organizadores y auspiciadores, haciendo votos para que este certamen continúe por siempre.
viernes, noviembre 02, 2012
Cuentos pa' Kemarse en la UNT
El efecto de apertura y clausura de la canción “Bigmouth strikes again” en el cuento 'Dimensión' del libro Cuentos pa’ kemarse de Gonzalo Del Rosario
Por: Marisol Dominguez Vergara
(estudiante de cuarto año de Lengua y Literatura en la UNT para el curso de Literatura Regional)
(estudiante de cuarto año de Lengua y Literatura en la UNT para el curso de Literatura Regional)
Para leer Cuentos pa’ kemarse hay que tener cierto conocimiento de la cultura pop, porque muchas partes de este libro reposan ligeramente en ella. El lenguaje juvenil y contemporáneo que se maneja en los cuentos –en uno que otro con cierto aire de prosa poética- constituye la dirección que el autor, muchacho urbano en base 2, tiene: un público joven como él, que se divierta con estos cuentos; si bien con tramas fantásticas y absurdas, manejados en un estilo coloquial. El cuento de mi objeto es Dimensión.
Lo primero que se nota, antes de adentrarse a la irreverente trama, es que el narrador no es homogéneo: empieza una voz omnisciente, para luego combinarse con la voz de varios de los personajes; principalmente, Karen, la protagonista, que inicia con un monólogo interior.
La división sucede en el cuarto párrafo, luego de la transcripción de parte de la letra de la canción “Bigmouth strikes again” (El bocotas ataca otra vez) de TheSmiths. Inmediatamente después de ese momento, se entrecruzan los narradores.
… ¿Por qué me habré colocado tan detrás? ya empieza a subir más gente… ta mare, No, cómo me llega esto de frotarme con todos para escapar de este sitio de mierda, aunque la música no está tan mala, pucha, ¿cuál es el afán de subir más gente si todavía estamos en la ciudad?, ¿habla, vas?, ¿habla, vas? ¿Acaso te ha dicho que quiere ir?, ¿te ha hecho alguna seña? (…) (p. 14)
A raíz del comentario -mental- de Karen sobre la única buena música que hay en el micro (la radio Z Rock & Pop ya no tiene estación FM en Trujillo en el presente) es que aparece este fragmento de la canción.
En este punto hay dos asuntos: primero, saber inglés para no perderse lo que está diciendo el cantante; y no porque vaya a resultar esencial en el desarrollo del cuento –no sucede así-, sino por no ser ajeno a lo que transmite la escena. En caso de no saber inglés, que sospecho será la situación de la mayoría de los lectores trujillanos, se recurre a la traducción, cosa que he hecho yo.
El segundo asunto es identificar, según la nota al pie de la página 14, qué artista y cuál de sus canciones es la que, en el momento en que Karen ya estaba en el micro, sonaba. Pudo haber sido cualquier canción de los ochenta, como indica la protagonista en el párrafo tres; o, simplemente, no haber transcrito la letra y tan solo dejar al lector que imagine la canción ochentera que le parezca.
Resulta suficiente, por lo leído, saber que quien interpreta la canción es una banda llama TheSmiths; sobreentendiendo, un grupo de rock en inglés de los ochenta. Para efectos del cuento no es necesario recurrir a información de la banda, si siguen vigentes, de dónde son, etc.
Pero si la idea es entrar en el cuento, con el refuerzo lúdico del narrador múltiple -que no es más que una estrategia para parcializar al narrador omnisciente, ya que las voces de los otros personajes son sus diálogos no presentados por él-, resulta una medida de curiosidad escuchar la canción y, por qué no, ubicar un poco de la historia de la banda.
A este innecesario proceso me refiero con la referencia a la cultura pop que el autor ha puesto en sus narraciones. No se trata solo de poner el nombre de una banda de rock en inglés, meterla como sea por el comentario de un personaje, o, como sucede en Dimensión, porque en los transportes urbanos los conductores suelen sintonizar una estación radial. La referencia sería una muestra pura de alienación esnobista si no fuera por el ambiente, la situación en la que tiene lugar.
Retrocedo al párrafo tres, donde el narrador omnisciente, interpretando a Karen, dice que en el “micro apestoso” “no habían puesto música tan mala; felizmente el cobrador o el chofer no estaba tan ubicado dentro del común-denominador de su gremio y había sintonizado Z”, “la única radio pasable (y esto es) que sonaba en Trujillo” (P. 13). Karen es una chica abierta a las tendencias extranjeras (como, básicamente, toda persona con conciencia global), y ha adoptado ciertos cánones típicos de música, como se acaba de mostrar, y de literatura, como se verá más adelante.
Para no desenrollar el asunto a otro campo de estudio, que una persona, en este caso, de Latinoamérica, de un país como Perú, de una ciudad costeña como Trujillo, esté a gusto con la cultura musical de otro lugar, como lo es EE.UU. y Europa, es una muestra de realidad intercultural.
El común-denominador al que se refiere se entiende que es lo local, o sea, cumbia, chicha, rock peruano, reggaetón, etc., y la intención de los pensamientos de Karen puede parecer inferiorizante, pero es diferencial al fin y al cabo. Es una dicotomía que sucede a lo largo del cuento: cuando ocurre el traslado a otra dimensión, Karen es la única que no se preocupa por lo sucedido y se pone a leer un libro, una novela de Steinbeck. No lo hace porque quiera parecer intelectual; sino porque, realmente, no le preocupa lo que está pasando. Que, luego, se ponga a hablar de literatura con el chico al que identificó al comienzo como un pata leyendo Mario Bunge es otra muestra del estado en el que se mantiene. Ella no es más inteligente y sabia que los demás por ponerse a leer Steinbeck y hablar de Literatura con Juan Manuel Carpio, mientras los demás se desesperan, se avientan a la madre y se pelean por su mochila “mágica”.
El fondo del argumento no es cómo son las personas que suelen subir a un micro en la ciudad de Trujillo; si le hacen caso a las tendencias culturales de los países con más imposición cultural en el mundo, si conocen ciertas canciones en inglés y las cantan sin saber lo que dicen. Es Karen, que está aburrida, estancada sin quererlo en un momento desagradable, como lo es viajar en micro a su casa, que también detesta. Y lo único que le da un respiro es la canción “Big mouth strikes again”: he ahí la importancia de trasladar la letra.
Ya expliqué lo que significa la aparición de ese fragmento de la canción en el cuento. Es como una pauta inicial; la narración se pone enfática desde ese momento. Ya habiéndose dado el caos entre los pasajeros, el cobrador y el chofer, llegando a proporciones sobrenaturales y sin explicación, Karen –Flor a secas para todo ellos- sigue ajena a ellos. Es como si no tuviera nada que ver con ella; como si siguiera viajando rumbo a su casa, leyendo para no aburrirse. “Pasaban leyendo las horas, los días o el tiempo que fuese, al final de cuentas, éste no existía.” (P. 18). Por ello, el suceso aislado de lo que hace Karen respecto al increíble suceso que perturba a los demás -exceptuando a Juan Manuel Carpio, su compañero en lecturas- sigue señalizado por la canción de TheSmiths. El cuento finaliza con otro fragmento de la canción: sigue sonando lo único que no desagradó a Karen al subir al micro en el que ahora estaba, sin importarle, perdida. Puede ser, incluso, en una situación simbólica, surrealista, que ella está tan hermética en tan solo hacer ese viaje indeseado, quelo que está pasando, el descabellado traslado a otra dimensión, no esté sucediendo en realidad. Suceda o no, Karen solo está atenta a “Big mouth strikes again”.
Concluyo, de esta manera, que la aventura que da título al cuento es paralela a la situación de Karen; división marcada por la presencia de la letra de la canción “Big mouth strikes again” de The Smiths, que funciona para abrir y cerrar la experiencia propia de la protagonista mientras se traslada, cotidiana y monótonamente, de un lugar a otro en la ciudad de Trujillo en un micro.
Etiquetas:
Cuentos pa' Kemarse
lunes, octubre 15, 2012
Amy Winehouse - Wake up alone (Live)
Elegí la versión del "Back to black" (2006) de "Wake up alone" de Amy Winehouse para cerrar la primera parte de "Ven ten mi muerte" (2012) por su aroma a nostalgia.
¿Quién no se ha despertado solo después de haber amado? Así imaginé que se sentiría la protagonista de la novela en el desenlace.
En especial durante aquella línea de "he swims in my eyes by the bed", poesía a puro soul de la gran Amy, que acá se lució como compositora.
Hay otra versión más íntima que salió en el póstumo "Lioness: Hidden Treasures" (2011). Una verdadera delicia de voz, que a más de un año de su partida se hace extrañar. Por ello mejor recordarla en vivo.
Descarga el Soundtrack:
1era parte: http://www.mediafire.com/?o869d08l299lrnc
2da parte: http://www.mediafire.com/?cecejm6hvv6jr36
Descarga el Soundtrack:
1era parte: http://www.mediafire.com/?o869d08l299lrnc
2da parte: http://www.mediafire.com/?cecejm6hvv6jr36
Etiquetas:
Ven ten mi muerte
miércoles, octubre 03, 2012
lunes, septiembre 17, 2012
sábado, septiembre 08, 2012
Presentación de "Ven ten mi muerte" en UNT
Este viernes 14 de setiembre a las 7 p.m. mi nueva novela "Ven ten mi muerte" será presentada en el Anfiteatro de Humanidades (La Gallera) de la Facultad de Educación en la Universidad Nacional de Trujillo.
Los comentarios serán dados por el poeta Jorge Hurtado y el editor de OREM, Oscar Ramirez.
Mientras que la música en vivo correrá por el cuarteto de guitarra clásica Ethos guitar quartet y la banda de rock alternativo Los Tres Árboles.
El ingreso es completamente libre.
martes, agosto 28, 2012
"Ven ten mi muerte" en La Industria de Chiclayo
Gracias al apoyo de la inefable Natalia Gamarra, el lunes 6 de agosto estuve en Chiclayo para promocionar mi nueva novela "Ven ten mi muerte" en medios. Uno de ellos fue La Industria. La nota tiene como autora a Melissa Romero por quien me enteré que el director era el buen Augusto Rubio Acosta, conocido por su videoblog literario "Marea Cultural".
Un agradecimiento enorme.
Etiquetas:
Ven ten mi muerte
sábado, agosto 18, 2012
Panel sobre la nueva Literatura Liberteña
Meses atrás fui invitado vía Facebook por una gente de quinto año de Lengua y Literatura de la UNT a formar parte del Panel: "El rumbo de la Literatura Regional en los nuevos escritores liberteños del siglo XXI".
Título rimbombante que me reencuentra con viejos amigos como Ricardo Calderón Inca y el par de poetas y editores Oscar Ramirez y Patrizio Córdova, en el lugar donde tanta locura dejamos alguna vez.
La cita es este viernes 24 de agosto a partir de las 6 pm en el Teatrín de Humanidades de la Facultad de Educación en la Universidad Nacional de Trujillo.
Ingreso Libre.
domingo, agosto 05, 2012
Ven ten mi muerte
En marzo del 2011, Oscar Ramirez, editor de OREM, me preguntó si podría colaborar en el Plan Lector que estaba preparando para su editorial. La única condición era que fuese material nuevo.
"Ven ten mi muerte" se supone es una trilogía, por cuestiones de tamaño, ya que la novela tiene tres partes, las cuales en el mejor de los casos irán apareciendo periódicamente.
Como la mayoría de libros decimonónicos que Oscar estaba publicando pertenecían al género del terror y suspenso, decidí escribir una versión muy propia y hablar de algo que desde niño me proyectaba: los muertos vivientes.
Y si imaginamos que el público objetivo serán adolescentes de cuarto y quinto de secundaria, lo único que recuerdo que me gustaba a esa edad era estar con flacas.
Esta novela corta habla de ello, de lo ilusos y tiernos que somos buscando perdudar el primer amor, que en este caso de alguna manera se logra.
Todo ello matizado con mucho humor negro y, en especial, música, demasiada música acompañando cada capítulo en un soundtrack que pueden descargar haciendo click a estos links:
1era parte: http://www.mediafire.com/
?o869d08l299lrnc
?cecejm6hvv6jr36
"Ven ten mi muerte" es una novela que habla de amor, humor y muertos vivientes, pero sobretodo de las locuras que hacemos cuando tenemos veinte años y la persona que amamos está a punto de perderse.
A la venta en Lima:
Librería Arcadia Mediática
Alcanfores 295 Tda. 17 / Miraflores
En Trujillo:
Librería Book Center
Jr. Orbegoso # 548 (media cuadra de la Plaza de Armas)
Jr. Ayacucho # 538 (costado del colegio Santa Rosa)
Jr. Ayacucho # 538 (costado del colegio Santa Rosa)
Centro Cultural Los Tallanes:
Librería Infolectura
Jr. San Martín # 455, int. 3
Etiquetas:
Ven ten mi muerte
miércoles, agosto 01, 2012
Somos Libres
Germán Atoche Intili me invitó hace un par de semanas a participar en "Somos libres", ilustrativa antología de literatura fantástica y ciencia ficción peruana, que de manera virtual ha editado con su sello El gato descalzo.
Destacan cuentos de consagrados como César Vallejo con la caleta "Los Caynas", o Carlos Calderón Fajardo y Raquel Jodoroswsky, a lado de exponentes un poco más de esta generación como Carlos Saldívar o Daniel Salvo.
"Somos libres" incluye "Oro", una clásica narración mía que aún no había aparecido en ninguna publicación.
viernes, julio 20, 2012
La muralla del cóndor
Esta es otra animación hecha por alumnos de la especialidad de Diseño Gráfico de la PUCP, basada en mi cuento "La muralla del Edén" de mi libro Cuentos pa' Kemarse, la cual pertenece a Pamela Bardales y Carola Quevedo.
martes, julio 10, 2012
Trippin' Meeting
Ésta es otra ilustración de Carlitos Lavida inspirada en un publicorto aparecido en Losocialystones (OREM, 2010)
domingo, julio 01, 2012
sábado, junio 23, 2012
viernes, junio 15, 2012
Secadora
Estos dibujos forman parte de un proyecto que surgió en la mente de Carlos Lavida, entre el 2008 o 2009, luego que leyera las Mishky Stories cuando solo eran otra real estoneada de este blog.
Aunque lo siguen siendo, no pudieron esperar y terminaron publicadas en su versión original dentro de una edición de bolsillo salida en diciembre del año pasado con IncertidumbrEditores.
La misma que Carlitos presentó en Trujillo junto a Fermina, además de prestarme uno de sus dibujos de calatas para la portada.
Hay un par más todavía . . .
sábado, junio 02, 2012
Viejos y jóvenes desconocidos
La antología “Cuento liberteño: Panorama actual” de Carlos Santa María es otro de esos pintorescos intentos que los autores nacidos en provincia acostumbramos publicar cada cierto tiempo como queriendo reafirmar nuestra existencia.
Si esta antología fuese de fútbol, estaríamos ante aquellos equipos que luchan por llegar a la etapa departamental de la Copa Perú. Quizás allí radique el hecho que ni César Vallejo, Ciro Alegría, Eduardo González Viaña, Jorge Díaz Herrera o José Watanabe estén incluidos, algo que Santa María explica muy bien en el prólogo.
Si esta antología fuese de fútbol, estaríamos ante aquellos equipos que luchan por llegar a la etapa departamental de la Copa Perú. Quizás allí radique el hecho que ni César Vallejo, Ciro Alegría, Eduardo González Viaña, Jorge Díaz Herrera o José Watanabe estén incluidos, algo que Santa María explica muy bien en el prólogo.
Sería como que un crack de la Champions League, tipo Vallejo, descienda a jugar por el Sport Tabaco de Cartavio.
Pero fuera de webadas, las pretensiones de esta antología son largamente encomiables desde el solo hecho de reunir las diversas variantes y estilos encontrados en la actual narrativa liberteña, sobre todo si el público al que está destinado son estudiantes de secundaria, cachimbos universitarios; y en especial los increíbles del curso de Literatura Regional de la UNT (ojo con el sílabo).
Esto explica la brevedad de la mayoría de los textos, el tamaño de su letra, así como las ilustraciones de Cassaró y los comentarios preliminares de cada autor. Por ello, y basándome en un criterio muy adolescente, de haber tenido quince años cuando aquel libro llegó a mis manos, estas serían las historias que más me habrían gustado:
En primer lugar, considero que el mejor cuento de los diecinueve es “Eso se llama tener química” de Ángel Gavidia, uno de esos maestros caletas de la narrativa, quien seguro no tardará en llegar a primera (o sea que lo “descubra” Estruendomudo o termine sus días en San Marcos), lo cual aún sería insuficiente para su calidad.
Luego está “Día D” de Duncan Sedano, una historia que si no abrió la antología es por el todavía pudoroso e hipócrita sistema educativo en el que nos desenvolvemos. La descripción de la empleada desnuda en la ducha es tan arrechante que se precisa leer unas tres o cuatro veces como quien retrocede en el cholotube un video de minuto y medio.
De allí seguirían la “Carta abierta del Sr. Gabriel Whistle dirigida a la primera persona que la halle sobre el escritorio” de Pável Jáuregui y “Mataperros” de Alfieri Díaz. Claro que esto no pretende ser una crítica tipo Paz Esquerre o Saniel Lozano, sino que me baso en lo que yo busco en un cuento: “Que sea lo más entretenido posible para quedarse pegado”. En especial si el público objetivo es esta generación adicta a la brevedad de las redes sociales.
Por otro lado, hay autores cuyos cuentos elegidos no creo representen lo mejor de su producción. Me refiero a “Al otro lado de la puerta” de Santiago Merino, “Adiós machos” de Enrique Ríos Mercedes y “Atlas” de Alberto Zelada. La primera es una historia que empieza bacán pero se cae a la mitad, mucha vuelta para algo que se deja intuir. Mientras que la segunda exagera de hastío coloquial con la repetición de la palabra “machos” y un humor algo impostado; la tercera, por más que la releí no logró causarme ninguna impresión. Tres buenos narradores de los que hubiera preferido leer otros trabajos.
También están las clásicas historias de corte regionalista que toda antología provinciana suele aglomerar, lo cual no le resta mérito alguno a dichas narraciones. Curiosamente los más jóvenes de este libro son quienes apuestan por ello: Helkin Soria en “Cuca” y Jari Ordóñez con “El enamorado de la luna”. Ambas parecieran leyendas extraídas de la tradición oral de los lugares donde han nacido, pero claramente matizadas con su pluma y la del editor.
En ese mismo panorama están “Chicha” de Gerson Ramírez y “Los asesinos” de Yosset Bermejo.
Mención aparte para “Microbio” de Luis Cabos Yepes, un tributo al que debe ser el cuento más conocido escrito por un autor nacido en estas tierras: “Paco Yunque”. Buena elección ponerla al inicio, como afirmando una influencia del vate santiaguino (que sin haber sido un dichoso narrador logró colocar un cuento suyo en la lista de imprescindibles de la currícula escolar).
Hay dos relatos donde lo más probable es que sean tan cultos y técnicos que me perdí entre su genialidad y nivel literario: “Tres signos” de Pedro Diez Canseco y “Pantera” de Karina Bocanegra. Se agradece la variedad, aparte que están buenos para asustar a chibolos chancones.
Como en toda colección siempre hay yapas, bonus tracks o simplemente rellenos, hay tres narraciones que pienso fueron incluidas por cortitas y . . . como seguro sobraba espacio . . . “Aló” de José López Mauricio, “El sabio y el inspector” de Alejandro Benavides y “Engrapador” de Gonzalo Del Rosario. Una vez más ¡viva la diversidad! Ya que pienso es su única razón de ser en esta antología.
El par de historias que cierran “Cuento liberteño” me impresionaron sobremanera. Son de esas aves raras que demuestran que sin tanto concurso regional, auto-publicación y/o figuretismo difrazado de falsa modestia siempre habrá qué contar (y de qué manera, porque uno es músico y el otro profe): “El sueño de la princesa Xiao Yi” de Oscar Contreras y “Del Pai-An a la otra realidad” de Jorge Chávez Peralta.
El primero parece haber salido de alguno de esos libritos raros de leyendas orientales del profe Villacorta; y el segundo es un viajezote en San Pedro, tremenda alucinada que se metió el tío Chávez Peralta CSM: ¡Qué Hendrix, ni White rabbit!, ¡aquí tenemos a nuestro Aldous Huxley!
Omisiones: LEG -Luis Eduardo García- con su cuento del insecto en la oreja, aparecido algún lejano domingo en La Industria (aunque más proyectados son sus poemas), Jorge Hurtado “Woody” con el cuento que ganó la Feria del Libro del 2005 (que no he leído, pero imagino el por qué del arroz, fácil sea la misma razón por la que esta antología esté plagada de legionarios) y Carlos Tataje con el cuento finalista de la Feria del Libro 2007 (que tampoco he leído).
Otro que se hizo extrañar es el mismo Carlos Santa María, quien hubiera aportado con alguno de su centenar de cuentos reconocidos en los tantos concursos regionales que proliferan por estos lares.
Para concluir, palmas al trabajo de Casa Nuestra Editores por tan impecable acabado, y al mismo Carlos por esta apuesta tan variada y mejor editada. Aunque, si bien la portada es un merecido tributo al reciente desaparecido maestro Azabache, como que el caballito de totora lo siento tan usado en estas trujillanadas, tipo afiches de ferias de libro o campeonatos de surf . . . ¿no había otro óleo que representara a La Libertad en su “Panorama actual”?
viernes, mayo 25, 2012
Zapping
Al transitar de forma azarosa y algo rápida por todo el libro, me nace la imposibilidad de alejar la idea de estar frente a un mecanismo lúdico tipográfico. Historias sin un aislamiento exacto que nos indique donde empieza y finalice una, hace que el lector reinvente las formas de leer cuantas veces este quiera. Usando la tipografía como un modo de camuflaje, con la cual, el narrador juega sin temor a escapar de las limitantes reglas del sistema académico de la RAE.
El estupor, la decencia quedan de lado en historias que caen como una especie de cortaduras, como navajazos rápidos y certeros; donde el humor negro es un claro manifiesto que nos invita no solo a exponer nuestro rictus labial, si no de forma pendiente, a identificarnos y tomar una postura frente a esta sociedad consumista y rutinaria.
LOSOCIALYSTONES de Gonzalo Del Rosario, desordenado como característica esencial -ya que no se halla la presencia de un índice- es un conjunto de historias, música e intermedios un tanto ácidos que nos conducen a ironizar, caricaturizar toda esta maquinaria o sistema en el que no podemos decir vivimos, si no, tan solo nos queda sobrevivir.
El libro nos abre las puerta con el relato entre la lucha de patucos y chulos, la típica división que siempre se nos impone o la que siempre percibimos al salir de casa, el dominado o el dominante -misma lucha de especies[1]- donde la ciudad se transforma en una pequeña selva de cemento para luego trasladarnos en una especie de viaje de canal en canal, un zapping nocturno con los ojos puestos no sobre una pantalla LCD si no sobre el papel para llegar luego a otra historia que nos traslada a escenarios totalmente diferentes al anterior. No se puede afirmar que este libro es tan solo una sucesión de relatos, no. También se hallan letras de canciones, fragmentos en griego e intermedios que ridiculiza las típicas propagandas colombianas para bajar de peso y también claro, a los adeptos de esta.
Es necesario también tomar en cuenta los temas que este expone a través de todo el libro, como es el caso de Pepe, el niño que en su intento por querer internarse en los viejos libros de la biblioteca municipal recién inaugurada se choca frente a toda una conspiración en su contra de bibliotecarios viejos, huraños y aburridos que no hacen más que truncar y frustrar los sueños de todo lector, el de poder aprender leyendo. Hago mención de esto, porque me sentí identificado y recordé a los bibliotecarios de mi facultad. La historia de Pepe se ve cortada por el intermedio o cambio de historia, para satirizar todo el “activismo” que realizan personajes importantes de la música actual, en este caso el de la agrupación Londinense Coldplay y luego trasladarnos a otro escenario totalmente ajeno, en una especie de cambio total que nos lleva a otro lugar donde dos comentaristas deportivos dialogan sobre las principales figuras y equipos del balompié internacional. De forma intempestiva nos hace reingresar otra vez a la historia de Pepe, donde este ya se halla en la biblioteca de su Facultad y la conspiración de bibliotecarios aún sigue en pie. Pepe, al no tener alternativa decide leer a como de lugar, pero la intervención sonora y con objetos de terceros sobre su cabeza, le avientan casualmente residuos de una manzana, hacen que Pepe tome acciones que lo hacen terminar en el penal del Milagro. Es una crítica certera a todo el modelo social o monstruo social al cual, queramos o no, pertenecemos.
Una forma alternativa de observar la realidad con los ojos totalmente inflamados es la que nos invita Gonzalo Del Rosario. Un libro lúdico e ingenioso, en la cual muchos se sentirán identificados con más de un personaje, y para otros, será inevitable recordar las horas de cuando eran niños sentados frente al televisor, pasando de canal en canal, pasando de historia en historia, haciendo Zapping.
[1] Entiéndase por especies la idea subnormal que algunas personas, principalmente débiles mentales, manifiestan con actos racistas y de humillación hacia terceros.
lunes, mayo 14, 2012
Oasis - Hello
I don't feel as if I know you
You take up all my time
The days are long and the night will throw you away
Coz the sun don't shine
Nobody ever mentions the weather can make or break your day
Nobody ever seems to remember life is a game we play
We live in the shadows and we had the chance and threw it away
And it's never gonna be the same
Cos the years are falling by like the rain
And it's never gonna be the same
'Til the life I knew comes to my house and says
Hello
There ain't no sense in feeling lonely
They got no faith in you
But I've got a feeling you still owe me
So wipe the shit from your shoes
Nobody ever mentions the weather can make or break your day
Nobody ever seems to remember life is a game we play
We live in the shadows and we had the chance and threw it away
And it's never gonna be the same
Cos the years are following by like the rain
And it's never gonna be the same
'Til the life I knew comes to my house and says
Hello
Hello!
Hello!
Hello!
Hello!
It's good to be back
You take up all my time
The days are long and the night will throw you away
Coz the sun don't shine
Nobody ever mentions the weather can make or break your day
Nobody ever seems to remember life is a game we play
We live in the shadows and we had the chance and threw it away
And it's never gonna be the same
Cos the years are falling by like the rain
And it's never gonna be the same
'Til the life I knew comes to my house and says
Hello
There ain't no sense in feeling lonely
They got no faith in you
But I've got a feeling you still owe me
So wipe the shit from your shoes
Nobody ever mentions the weather can make or break your day
Nobody ever seems to remember life is a game we play
We live in the shadows and we had the chance and threw it away
And it's never gonna be the same
Cos the years are following by like the rain
And it's never gonna be the same
'Til the life I knew comes to my house and says
Hello
Hello!
Hello!
Hello!
Hello!
It's good to be back
sábado, mayo 05, 2012
Fun - We are young
Girl give me a second I,
I need to get my story straight
My friends are in the bathroom getting higher than the Empire State
My lover she's waiting for me just across the bar
My seat's been taken by some sunglasses asking bout a scar, and
I know I gave it to you months ago
I know you're trying to forget
But between the drinks and subtle things
The holes in my apologies, you know
I'm trying hard to take it back
So if by the time the bar closes
And you feel like falling down
I'll carry you home
Tonight
We are young
So let's set the world on fire
We can burn brighter than the sun
Tonight
We are young
So let's set the world on fire
We can burn brighter than the sun
Now I know that I'm not
All that you got
I guess that I, I just thought
Maybe we could find new ways to fall apart
But our friends are back
So let's raise a toast
‘Cause I found someone to carry me home
Tonight
We are young
So let's set the world on fire
We can burn brighter than the sun
Tonight
We are young
So let's set the world on fire
We can burn brighter than the sun
Carry me home tonight (Nananananana)
Just carry me home tonight (Nananananana)
Carry me home tonight (Nananananana)
Just carry me home tonight (Nananananana)
The moon is on my side
I have no reason to run
So will someone come and carry me home tonight
The angels never arrived
But I can hear the choir
So will someone come and carry me home
Tonight
We are young
So let's set the world on fire
We can burn brighter than the sun
Tonight
We are young
So let's set the world on fire
We can burn brighter than the sun
So if by the time the bar closes
And you feel like falling down
I'll carry you home tonight
I need to get my story straight
My friends are in the bathroom getting higher than the Empire State
My lover she's waiting for me just across the bar
My seat's been taken by some sunglasses asking bout a scar, and
I know I gave it to you months ago
I know you're trying to forget
But between the drinks and subtle things
The holes in my apologies, you know
I'm trying hard to take it back
So if by the time the bar closes
And you feel like falling down
I'll carry you home
Tonight
We are young
So let's set the world on fire
We can burn brighter than the sun
Tonight
We are young
So let's set the world on fire
We can burn brighter than the sun
Now I know that I'm not
All that you got
I guess that I, I just thought
Maybe we could find new ways to fall apart
But our friends are back
So let's raise a toast
‘Cause I found someone to carry me home
Tonight
We are young
So let's set the world on fire
We can burn brighter than the sun
Tonight
We are young
So let's set the world on fire
We can burn brighter than the sun
Carry me home tonight (Nananananana)
Just carry me home tonight (Nananananana)
Carry me home tonight (Nananananana)
Just carry me home tonight (Nananananana)
The moon is on my side
I have no reason to run
So will someone come and carry me home tonight
The angels never arrived
But I can hear the choir
So will someone come and carry me home
Tonight
We are young
So let's set the world on fire
We can burn brighter than the sun
Tonight
We are young
So let's set the world on fire
We can burn brighter than the sun
So if by the time the bar closes
And you feel like falling down
I'll carry you home tonight
Suscribirse a:
Entradas (Atom)